Claudio Ferrufino-Coqueugniot
La otra noche, mientras conducía (que mis horas detrás del volante son más largas que mis horas caminadas), escuché repetidas veces aquel famoso porro colombiano El año viejo. Bellísima música, no exenta, lástima, como es normal allí, de connotaciones sexuales. “Yo no olvido el año viejo”, dice. ¿Olvidaré yo este 2020? ¿La muerte de mi hermana María Renée, la pierna rota, el desempleo? No, claro que no. Este será el año viejísimo, el que trajo muerte y desesperanza, el de la plaga, la ruina de Londres, la peste bubónica, las ratas corriendo por Amberes, la vida en la que ya ni la literatura sobrevivía, donde el silencio pugnó por reinar.
Sin embargo
escribí, incansable, notas y notas que iré agolpando en textos mayores. De
noche y de día, en intervalos largos de cortas conversaciones con mujeres.
Afirmaba Picha que llegaría el momento en que yo agradecería el abandono.
Llegó, con carga insostenible de tristezas vastas y varias, pero vino. Se
quedó. Ahora se consumió el día de la Natividad en quietud casi absoluta. Sin
ruido de vecinos ni de fantasmas de la casa antigua. A veces dejo un poco de
pan que no está al día siguiente. Hay un ratón solitario. Sé dónde vive, por
dónde entra y no me molesta. Alguien tiene espacio acá conmigo. Nocturno como
yo, inaprehensible. Ha muerto la luz del día y me he de acomodar entre sábanas
azules y cuatro almohadas. Les digo a las señoras que me gustaría su presencia,
pero miento. Luego del asombro de la cópula, el tedio. Por ahora prefiero
trashumar en mi rincón, solo, agitar el café con leche con parsimonia, leer
acerca del Berlín de 1922 en que Víctor Afanasiev encuentra a Mayakovski junto
a Pasternak.
Acabo de
hablar con Emilio Losada para su programa de radio; descubro cosas mías que
otros recuerdan y que archivé. Las destapo. Pablo Cerezal, con tremenda voz de
seductor de cine, mensajea sobre el mantra del este europeo en mi vida, indaga
por si hay algo más allí fuera de la literatura y el hembraje. ¿Cómo
explicarlo? Mucho más, una intimidad quizá exagerada sobre las altas hierbas de
la estepa o los desmanes de la Horda. Los bailes de los hasiditas, el musgoso
Pripyat, Chagall en Vitebsk; banderas de Smolensko y la tragedia del falso
Dimitri. Los vagos de Maxim Gorki, el mítico Caspio que del lado iranio guarda
leopardos en la floresta. El este, querido Pablo… por supuesto que existe entre
las piernas basquetbolistas de Ekaterina y los gigantescos soldados de piedra
de Kharkiv. En ellas, mucho, en la hermosa innombrable apoyada en los
barandales del Dnieper. Pero mucho más, otra vez… Los troncos y los mugidos de
bisontes en los lagos masurianos. Esa pátina de nostalgia tanto en Günter Grass
como en Bruno Schulz. 1000 años de judería en Polonia, más duradera que los mil
del Reich. Muros caídos de Zbaraj y de Kamenyets. Se mira a lo lejos Crimea, y
Turquía. La estatua de Richelieu en la gansteril Odessa, lamento de decaimiento
y soberbia explosión de vida. Los sables de Simon Karetnik, fusilado en
Melitopol por los bolcheviques, no se han perdido mientras deambulo por el
mundo, mientras deseo sentar lugar en algún punto de Ucrania y por las tardes escribir
de memoria mirando perderse el sol en la llanura.
Recuerdo
aquellas estaciones de bus en medio de la gigantesca Ucrania, modestas si las
comparamos con las de Norteamérica, pero tan atrayentes. Nadie hablaba inglés,
todos observaban tal vez con sorna mi ineptitud para comunicarme. Así y todo
recorrí cientos de kilómetros, fotografié, me enamoré de ojos azules y de
pasteles de carne. Caminé entre rodaballos secos en el mercado y se me grabó el
intenso carmesí de las cuarteadas granadas. Anna Volskaya y Ekaterina
Martynenko tienen distinto color de cabello. Y el ucraniano, que pareciera ser
lengua tosca, suena a poesía en su voz. ¿Si necesito traducción? La música no
lo necesita.
En este
viejísimo año de 2020 no pasé un solo día en cuarentena. No podía por el tipo
de trabajo. Alguien me dijo que jugara lotería siendo que en apuesta con la
muerte gané. Hoy mismo descansaré un rato para salir a la noche con mapaches
vestidos de animales y policías vestidos de zorrinos. Horas para pensar. Autos
de luces tuertas se atraviesan, algún transeúnte que por fisonomía viene de
Bagdad trata de pasar desapercibido. Sucios vestíbulos de apartamentos de
inmigrantes, árboles por todo lado, gratuito frío.
Lucienne
Boyer canta Háblame de amor. En el
auto toco y retoco el disco que me regaló mi hija Emily. Del Chango Spasiuk,
maestro del chamamé en Corrientes y de origen ucraniano como la Lispector. El
disco, Polcas de mi tierra, paseo por
la memoria, tremendo homenaje a la belleza, al dolor, la separación, le
emigración. Música de los ancestros. Acordeones de todos, recuerdos de todos.
No hay privacidad étnica para la melancolía. A veces hasta de llorar dan ganas
escuchando a Spasiuk cantar con voz cascada. Letras que desconozco y que el
corazón interpreta. Amor y dolor no necesitan traductores, son obvios,
recalcitrantes y presentes. En los Cárpatos orientales o en las estribaciones
andinas. Tanto el hombre ha andado y tanto se desconoce entre sí. El Otro no
existe, lo inventan. Y la muerte no tiene contrapeso ante la vida, no prima. Decir
lo contrario es aceptar derrotas, que ni siquiera derrota es sino evento y
circunstancia, cansancio y herrumbre. Que las piernas se hicieron para bailar.
Que la música suene.
25/12/2020
_____
Imagen: Camazotz, dios murciélago de los quichés