Saturday, November 8, 2025

Desde el imperio hasta el olvido


Claudio Ferrufino-Coqueugniot

 

Un interesante artículo de Guisela López sobre Cachuela Esperanza, capital del fastuoso y apócrifo (en el sentido de fábula) imperio de Nicolás Suárez, rey del caucho, me hace pensar en una tierra sin novelistas. Demasiada la riqueza desperdigada por el país, y mínima la cantidad de gente que transforma la lujuria en letra. Quizá se piensa que en un mundo globalizado la temática literaria ha cambiado, sin ser cierto. Existe el malentendimiento de suponer que un tema como el fecundo auge gomero en la frontera más nororiental de Bolivia puede sólo producir libros de tinte tradicional. Tradicional o costumbrista son adjetivos que los ignorantes usan imprudentemente para calificar textos cuya situación cronológica no encaja en un nebuloso presente y menos en un imaginario, las más de las veces ingenuo en la pobre literatura nacional al respecto, futuro.

 

Nicolás Suárez, la piedra laja sobre la que se levanta su iglesia de madera, su mansión o las de sus hijas insumidas por la jungla, la exuberancia del entorno, tienen suficiente espacio para una extendida gama novelística desaprovechada. Es como si los autores cubanos más representativos del siglo veinte obviaran son y bolero por asumir que su despliegue en palabras implicaría su apuesta por la tradición y la ancianidad. Craso error que permite -en Bolivia- búsquedas, válidas como toda indagación pero no feraces, de elucubraciones subjetivas, de erotismos malamente inventados, de poco recordables párrafos cuyo único valor es bibliográfico.

 

Recuerdo algunos esbozos de novela, leídos con el apresuramiento de los años ochenta, que ubicaban su espacio en Beni/Pando, durante la expansión gomera de fines del siglo diecinueve. Comenzaban con el naufragio de una embarcación mediana cargada de lencería que choca contra las cachuelas del Madera y se hunde con un cargamento cuyo destino eran las lavanderías parisinas de Malakoff. Aparte de aquella obra ya perdida, poca es la ficción que torna hacia esas regiones en busca de temas. Un universo más rico que el que produjo el Fitzcarraldo de Herzog se condena, con el país todo, al olvido. Se destierran sus agrestes cualidades, la dosis de misterio con pizcas de magia, en favor de burdas imitaciones de diferentes experiencias.

 

Triste sería afirmar nacionalidades en arte, o sugerir que cada pueblo debe circunscribirse a su entorno propio para crear, pero, sin embargo, hay condiciones particulares que paren escuelas, e imitarlas lleva consigo el sabor de lo inventado. Lasar Segall, en Brasil, hace expresionismo de la escuela alemana, porque Lasar Segall nace allí. Su arte se transforma en Sudamérica y funda otra escuela que se nutre de la anterior. En cambio Portinari, con distinto trasfondo, se acerca a Segall con un estilo peculiar, único, sin imitación. A qué viene ello, a que en lugar de intentar un falso modernismo ajeno, se pueden encontrar, muy cerca, los utensilios necesarios para hacer buen arte, al estilo de Herzog: combinación de fábula, historia y literatura, con ambiente viejo y amplias proyecciones contemporáneas. De esa manera, con algo de imaginación y gran esfuerzo, el reino de Suárez, en un confín del mundo nuestro, ganaría brillo literario y borraría la opacidad del destino.
27/7/2004

_____
Publicado en Lecturas (Los Tiempos/Cochabamba), julio, 2004

Publicado en ECLÉCTICA, Editorial 3600, 2019

Imagen: Nicolás Suárez y su familia/fotografía de Carl Blattman, 1913

El nuevo auge de la goma


Claudio Ferrufino-Coqueugniot

 

La fábula de la goma toca de cerca la historia nacional. El novelista Hugo Ferrufino Murillo imaginaba una obra que tuviera como personaje a Nicolás Suárez, emperador de la siringa, quien desde el fondo de su imperio vegetal enviaba cargas de lencería para ser lavadas en París. Werner Herzog, en Fitzcarraldo, enfiebra la mente de los espectadores con escenas de barcos que ascienden montañas a hombro en busca del agua, para lanzarse luego a los míticos bosques gomeros que traerán oro -y ópera- a la inercia del mundo nuevo.

 

Fuera de la lírica, World Business publica un artículo sobre las utilidades que Tailandia recibe, hoy, del comercio de goma, gracias en gran parte a la "inacabable demanda de automóviles de la China". El caucho sintético pierde terreno ante su rival natural porque su elasticidad es mucho menor. El transporte pesado, el aeronáutico, dependen casi exclusivamente de la goma vegetal. La distancia de Tailandia, o Malasia, productores de caucho, a la China es sin duda menor que la nuestra en Sudamérica. Pero, a pesar de que China ha resultado ser el mayor importador de caucho, aunque también lo produce, Estados Unidos acrecienta su demanda. En un supuesto escenario, China tendría que proveerse de sus vecinos asiáticos y Europa, con los Estados Unidos, de nosotros, incluidos Bolivia, Brasil, Perú y Colombia. Sé de monografías que indican al caucho como una de las alternativas a la exportación del gas. Sin embargo, según los economistas internacionales, hay que ser puntual al respecto. Hay un margen de siete u ocho años desde ahora para que la demanda de goma natural, debido a la poca oferta, mantenga precios altos; eso, hasta que crezcan las nuevas plantaciones que serán productivas al fin de tal período.

 

La posible idea para Bolivia es invertir en el desarrollo productivo de plantaciones ya existentes, con un soporte de otras nuevas para el porvenir. El texto indica que la mayoría de la producción tailandesa, que dejó este año un saldo positivo de 714 millones de dólares en manos directas de los agricultores, proviene de terrenos no mayores a 5 hectáreas. El producto se vende a rescatadores que lo lanzan al mercado mundial.

 

Cierto que implica un proceso serio de mercadeo. Pero la accesibilidad de las nuevas 200.000 hectáreas de goma de Tailandia es menor a la del trópico local. Gobierno, bancos, compañías tendrían que envolverse en proyectos conjuntos con los agricultores, en un negocio que -parece- beneficia a todos.
06/03/04

_____
Publicado en Opinión (Cochabamba), marzo, 2004

Imagen: Hevea brasiliensis