Gabriel Mamani Magne (entrevistador)
Claudio Ferrufino (Cochabamba, 1960) es una de las voces más importantes del panorama literario boliviano actual. Su obra, compuesta por textos breves y novelas que marcaron hito en la literatura nacional (El exilio voluntario, El señor don Rómulo y otras), suena como las canciones de Leonard Cohen: en sus narrativa hay una belleza nostálgica y profunda que viene de geografías de lo más diversas (su Cochabamba natal, Europa, Estados Unidos) y pulsiones que van desde la carnalidad, pasando por el sentimiento de extrañamiento y desembocando en la interpelación de la realidad que lo abruma. La Ciudad Inventada se complace en presentar esta entrevista, que aparece pocas semanas después de que el autor presentara su último libro, Fever, una compilación de artículos, borradores, opiniones y cuentos editado por 3600.
LA
CIUDAD INVENTADA: Tu
literatura tiene una voz propia: dinámica y al mismo tiempo densa, al menos
para nosotros, los lectores. ¿Qué autores crees que han influido más en tu
estilo de escritura?
CF: No sé si influido aunque
posiblemente sí, sobre todo en las sensaciones más que en estilo o temática.
Siempre digo que como lector me formé entre la literatura francesa del siglo
XIX y la rusa del XIX hasta mediados del XX. Y de lo otro un poco, de cada
lado. Comoo mis autores te nombraría a Isaak Babel y a Marcel Schwob pero he
leído tanto a Víctor Hugo y a Henryk Sienkiewicz. Quizá todo Gogol y casi todo
Tolstoi y Dostoievski. Literatura argentina, Roberto Arlt. En poesía César
Vallejo, Guillaume Apollinaire, Georg Trakl…
LCI: Virginianos es ya
una reliquia difícil de encontrar en las librerías. Se publicó en 1991, cuando
tenías treintaiún años, y en ella ya se rastrean los temas y formas que
esbozarás en muchas de tus siguientes obras. ¿Cuál fue el impulso que te llevó
a escribir es obra? ¿Notas mucha distancia entre ese libro y los últimos que
publicaste?
CF: Hay algo de Virginianos en
cada uno de mis libros posteriores. Es un libro iniciático. Escrito en su
totalidad en mis primeros dos años de inmigrante en EUA. Aquello seguro que
influyó. El texto breve, a la manera de Virginianos, sigue siendo
mi “fuerte”. La novelística y otros géneros van, por decirlo así, detrás de ese
tipo de escritura. Quizá al retrato panorámico que algo tiene Virginianos,
le siguió una introspección y mucha experiencia que lo han llevado por nuevas
rutas manteniendo aquel formato.
LCI: ¿Qué le ha aportado la
migración a tu literatura? Y, al mismo tiempo, ¿qué escollos le presenta a un
autor migrante el hecho de estar lejos de los circuitos literarios de su país?
CF: Bueno, nunca, o muy poco,
estuve en circuitos literarios. Recuerdo con gratitud al grupo de escritores
mayores que yo que conformaban la Unión de Poetas y Escritores de Bolivia.
Mucha generosidad y mucho interés. Eso cuenta, pesa, sirve, se recuerda.
LC: Tu novela El exilio
voluntario es una de tus obras más celebradas. ¿Cómo fue el proceso de
creación de esta obra que fue aclamada por la crítica y recibió el Premio Casa
de las Américas?
CF: La forma de El exilio
voluntario refleja un poco el universo caótico y discordante de quien
se ha trasladado a otro universo. Como trabajador, digo, como inmigrante en
serio. Surreal, dadaísta, expresionista a veces, con claroscuros del entorno,
el tiempo inesperado donde el recuerdo concede o se superpone a la realidad. No
digamos una confusión de los sentimientos sino un cóctel; a veces un trago
dulce, a veces una bomba molotov.
LC: Vives en Estados Unidos desde
hace mucho tiempo. ¿Qué ha significado para ti, como boliviano, el paso de
Donald Trump por la Casa Blanca? ¿Cómo interpretas su llegada al poder?
CF: Trump es el resultado esperado de un
proceso que se inicia con este país. EUA es muy dinámico y ajeno a quienes
aceitan los rodamientos con los que funciona. Es el globalismo desde siempre,
un engranaje que va a machacar a cientos de nacionalidades y etnias para
preservar su poder. Pero eso trae como consecuencia la transformación de su
mundo, un cambio que es tan obvio que al norteamericano de la masa le asusta.
Los ha visto venir y de pronto se da cuenta de que lo avasallaron, que el
inmigrante embarazó a su hija, que le quitó el trabajo. Allí apuntó Trump, a
esa masa que vive entre la Biblia y las armas, que ve al Otro como el demonio
al que hay que matar. Lo peor para ellos es que esto es irreversible y la
locura e imbecilidad, el racismo y la furia, no lo echarán atrás.
LCI: ¿Cómo ves Bolivia a la
distancia? ¿Cuál es tu opinión respecto a la última crisis política que ha
atravesado el país?
CF: Bolivia siempre fue así. Solo que en
las últimas décadas ha ingresado al ruedo la gran masa olvidada, aquella que la
historia tontamente dejó atrás y que un día ajustaría cuentas. Otro proceso
irreversible, de transformaciones cantadas desde hace mucho y con los errores
que estos grandes procesos históricos traen consigo.
LCI: Si tuviéramos que conocerte no
por tus libros ni por tus artículos, ¿cuál sería el top 5 de canciones para
conocer a Claudio Ferrufino?
CF: Ahí me matas porque amo la música y
extiendo mis fronteras en ella sin límites. A ver, en cueca: Sed de amor; en
zamba: la de la Candelaria. Leonard Cohen, los Doors, Pink Floyd, música étnica
de los lugares más inverosímiles, sones jarochos de Veracruz, taarab de
Zanzíbar. Beatles, Stones, el punk, el post punk, el tango, el jazz, el
bluegrass, el huayño, el blues, música negra, árabe, vals mussette francés, los
bajos rusos. Y más, mucho más. Mozart y Haydn. Chopin. Música barroca y
renacentista. Las misas medievales, los coros. El klezmer y el corrido.
LCI: ¿Qué diferencias existen en el
proceso escritural de Claudio narrador y Claudio escritor de textos no
ficcionales?
CF: No sé, en realidad. Tanto uno
como otro se me dan bien, creo. Puedo enfrascarme en el género sin salir de él
cuando lo deseo.
LCI: Muchos escritores novatos leen
este blog. ¿Qué consejo les darías para enfrentar la página en blanco?
CF: No hay enfrentamiento. Si hoy
no se escribe, mañana sí. No hay que forzar la escritura. Y cuando ya está
escrito dejar descansar y leer y releer, y corregir. Luego de publicar,
olvidar. Ir por otra.
LCI: En breve publicarás el libro Fever.
Háblanos un poco de él. ¿Cómo surge la idea de recopilar varios artículos,
notas, etc., con diferentes temáticas en un libro?
CF: Con la idea de Willy Camacho,
de Editorial 3600, de publicar mi obra completa he llegado al momento de ir compilando
cientos, sino miles de textos dispersos en más de 30 años de escritura. A veces
las compilaciones son más cronológicas que temáticas, pero al menos 5 ó 6
volúmenes de mi obra serán libros de este tipo. Ya lo hice con Ecléctica y
con El oro de las estrellas extinguidas. Fever va
por ese camino, a veces cronológicamente superpuesto a los otros dos volúmenes.
_____
Entrevista
con Gabriel Mamani Magne, del blog LA CIUDAD INVENTADA, Abril de 2021
No comments:
Post a Comment